sábado, 22 de febrero de 2014

Posible atasco en el crecimiento de los países emergentes

Acompaño a continuación mis declaraciones íntegras al blog Economismo sobre la situación de los países emergentes que por razones obvias al disponer solo de una página para todas las opiniones, han sido resumidas en la edición del diario El País del día 23 febrero de 2014.

Los países emergentes tienen en común haber demostrado una mayor capacidad de crecimiento y en la última etapa ser el destino de una parte de la abundante liquidez creada con las expansiones cuantitativas aplicadas por distintos bancos centrales de los países más avanzados. Por este motivo, la anunciada retirada de estos fondos les perjudicará su financiación con más que posibles elevaciones en los tipos de interés nacionales que encarecen los procesos de inversión y por consiguiente su tasa de crecimiento. La composición de su oferta productiva es menos homogénea. Aquellos países que han apoyado su impulso en el aumento en el precio de las materias primas de las porque son productores se han enfrentado a un reto difícil: no contaminar el resto de las relaciones económicas con subidas generalizadas de precios. Es obvio que Argentina no lo ha conseguido pero también hay tensiones inflacionistas en otros países de LATAM que al añadir una apreciación de su moneda han acumulado problemas para competir finalizando en déficits en la balanza de pagos.

Los países emergentes de LATAM, por tanto, acumulan desequilibrios internos que como mínimo van a desacelerar su anterior tasa de crecimiento en un periodo de tiempo que dependerá de la capacidad de sus gobiernos para adoptar las medidas compensatorias que ajuste su funcionamiento a las nuevas circunstancias (menor inversión externa y depreciación tipo de cambio). Para España sería muy deseable que la profundidad y duración de las turbulencias fuera la menor posible porque el impacto negativo puede ser superior a otros países, debido al creciente protagonismo de sus mercados en las exportaciones españolas y la posición allí de un número importante de empresas españolas, entre las que se encuentran los dos grandes bancos que se mantienen todavía inmersos en un proceso de saneamiento de sus activos. La actual estructura de los organismos internacionales poco pueden hacer más allá de facilitar liquidez en los casos más perentorios y la política monetaria norteamericana solo puede aspirar a regular adecuadamente su retirada (tapering)..


El caso de China tiene diferente connotación porque suma el intento de cambiar su modelo de crecimiento (de exportador a fomento de su demanda interna) con la (desconocida) posición real de su sistema financiero en el que un mayor volumen de deuda acumulada puede generar desequilibrios internos que deriven en menores tasas de crecimiento. Un cierto colapso en la economía china tendría severas consecuencias en el resto de los países emergentes que le facilitan materias primas y por extensión sobre el resto del mundo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Una reforma de pensiones desequilibrada que traspasa muchas cargas a las siguientes generaciones

He elaborado un largo artículo (26 páginas) sobre la reciente reforma de las pensiones realizada en el marco del cumplimiento del componente...